Documento de trabajo. N°6. [Madrid]: PRADPI, 2010.
Darcy, Norberto Carlos. (2010) El derecho humano al agua y su recepción como derecho fundamental en Argentina. Documento de Trabajo. PRADPI. N°6. p. 73.
DERECHO HUMANO AL AGUA - CONSTITUCIÓN ARGENTINA - JERARQUÃA CONSTITUCIONAL DEL PIDESC - CORTE TOTAL DE SUMINISTRO: INCONSTITUCIONALIDAD - GARANTÃAS -
El agua es un elemento esencial y de primera necesidad para la vida humana. El Comité para los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en el año 2002, mediante la Observación General N° 15 reconoció, con sólidos fundamentos, que el derecho humano al agua se halla implÃcito en el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, agregando asà un nuevo derecho humano al catálogo de derechos ya expresamente reconocidos en dicho Pacto. Pese a ello, no es posible afirmar aún que el derecho humano al agua se encuentra definitivamente consolidado, ni que tampoco se haya convertido en un derecho fundamental, plenamente aplicable y exigible al interior de cada uno de los Estados parte en el PIDESC. En la Argentina, el derecho humano al agua, como derecho fundamental, encuentra distintas vÃas que permiten su favorable recepción: por un lado, el PIDESC goza de jerárquica constitucional al igual que otros instrumentos internacionales de derechos humanos que reconocen expresamente el derecho al agua; por el otro, el derecho al agua (al menos, en alguna de sus facetas) puede deducirse de otras normas que integran el plexo de derechos de la parte dogmática de la Constitución argentina. Desde esta perspectiva, una de las formas de intervención más problemática (aunque, por cierto, no la única, y, tal vez, ni siquiera la más significativa) es el corte total del suministro por falta de pago que, a nuestro juicio, es arbitrario e inconstitucional, en tanto afecta el contenido mÃnimo del derecho del agua. El ordenamiento jurÃdico argentino prevé distintas garantÃas institucionales, principalmente judiciales (aunque también polÃticas), asà como de tipo cuasi-jurisdiccional (como las DefensorÃas del pueblo), que sirven a la efectiva tutela del derecho al agua, no solo frente al corte total de suministro, sino también frente a otras afectaciones ilegitimas (falta de acceso, contaminación, calidad del agua, etc.).